Altar de Trebas. Artículos relacionados con las bebidas y gastronomia
  • La Ginebra, qué es, cómo se elabora y que tipos hay

    El gin-tonic es con toda probabilidad el cocktail estrella de todas las barras, sobremesas y discotecas. Pero, ¿cuánto conoces de la ginebra, la bebida alcohólica por excelencia? A continuación te desvelamos todos sus secretos, qué es, cómo se elabora e incluso conocerás todos sus tipos. ¡Empezamos!

    ¿Qué es la ginebra?

    La ginebra es una bebida alcohólica que se elabora con el destilado de cereales como el centeno, el maíz o la cebada, la cual se aromatiza con nebrinas, las gálbulas, frutos o bayas del enebro, las cuales son las encargadas de darle a la ginebra su sabor tan único y especial. En su origen, las nebrinas son de color verde, sin embargo, cuando maduran van adquiriendo un color morado intenso, momento en el que son recolectadas. 

    La ginebra es una bebida que destaca por su color transparente, y por lo general, tiene una graduación alcohólica alta. Aunque depende del tipo de ginebra, ya que existen muchos perfiles distintos, en los que se pueden apreciar matices muy diferentes, según la procedencia de las nebrinas y las hierbas o botánicos que se añadan.

    ¿Sabías que la ginebra nació con fines curativos? Cuenta la leyenda que la elaboró por primera vez un médico neerlandés en la Edad Media. Sylvius de la Boa, como se llamaba dicho médico, preparaba a sus pacientes un medicamento hecho a base de un destilado macerado en nebrinas para curar problemas estomacales. A esta primera bebida se le conocía como Jenever en holandés, lo que en español sería enebro. Es por eso que a la ginebra se le llama de esta manera. 

    La bebida que hoy conocemos como ginebra o gin, se popularizó en Gran Bretaña, específicamente en la ciudad de Londres. Se dice que fue exactamente cuando se proclamó a Guillermo de Orange, que venía de los Países Bajos, rey Guillermo III de Inglaterra.

    Cómo se elabora la ginebra

    Primero deberás saber que la ginebra se elabora con una base de alcohol  de orígen agrícola, cereales como el trigo, el centeno, la cebada o la remolacha. Para elaborar la ginebra se destila el alcohol en alambiques de cobre o acero inoxidable. Cuando el alcohol alcanza el punto de ebullición, éste se convierte en vapor, el cual se aromatiza con distintas hierbas y botánicos, sin olvidar la importancia que tienen las nebrinas en este paso. Una vez que pasa el vapor por los conductos de condensación, se convierte en estado líquido nuevamente. ¡Y así obtenemos la ginebra!

    Tipos de Ginebra

    Actualmente existen muchas variedades de ginebra, aunque los tres tipos oficiales son: Gin (Ginebra), Gin Distilled (Ginebra destilada) y London Dry Gin. Todas ellas se elaboran de la misma manera, sin embargo, lo que las hace diferentes entre ellas son los aromas y las esencias con las que se preparan. 

    Existen ginebras más herbales, que se caracterizan por tener un orígen botánico, como el romero o la hierbabuena. Aunque también hay ginebras que tiran más a los cítricos, teniendo ligeros aromas a lima, pomelo o naranja ofreciéndonos un ligero aroma y sabor cítrico. Sin olvidar las ginebras frutales, las que nos recuerdan a los frutos rojos o a las uvas.  

    La Ginebra en España

    En la actualidad son muchas las marcas que producen ginebras en España. De hecho, nuestro país destaca por elaborarlas de máxima calidad para su consumo tanto nacional como internacional. ¿Sabías que somos el tercer consumidor a nivel mundial de ginebra? El auge que hay hoy en día por esta bebida es inminente, forma parte de cientos de sobremesas en todo nuestro territorio, de digestivos, copas con amigos en bares y discotecas.

    Es por eso que muchas marcas han optado por sacar al mercado muchos tipos de ginebras, incluso ginebras low-alcohol. Es decir, ginebras con pocos grados de alcohol, abarcando de esta manera un espectro más amplio de la sociedad, ofreciéndole a más gente la oportunidad de disfrutar cócteles con ginebra sin tener que sopesar los altos grados de alcohol que tiene la ginebra tradicional. 

    Sin embargo, las ginebras más clásicas siguen siendo las más consumidas y las favoritas de muchos. Las más populares en España son las provenientes de las islas baleares (Mallorca y Menorca), aunque la ginebra gallega se ha hecho un hueco bastante importante al elaborar ginebras de máxima calidad, así como alguna de la sierra madrileña, Extremadura y Cádiz.

    No cabe duda que el mundo de las ginebras es muy amplio, y que está en continuo auge. Y tú, ¿eres también de pedir cócteles con gin? ¿Qué tipo de ginebra disfrutas más? Sea como sea, estamos seguros de que si nos estás leyendo es porque la historia de la ginebra y su elaboración te ha parecido interesante.

    La Ginebra, qué es, cómo se elabora y que tipos hay

    El gin-tonic es con toda probabilidad el cocktail estrella de todas las barras, sobremesas y discotecas. Pero, ¿cuánto conoces de la ginebra, la bebida alcohólica por excelencia? A continuación te desvelamos todos sus secretos, qué es, cómo se elabora e incluso conocerás todos sus tipos. ¡Empezamos!

    ¿Qué es la ginebra?

    La ginebra es una bebida alcohólica que se elabora con el destilado de cereales como el centeno, el maíz o la cebada, la cual se aromatiza con nebrinas, las gálbulas, frutos o bayas del enebro, las cuales son las encargadas de darle a la ginebra su sabor tan único y especial. En su origen, las nebrinas son de color verde, sin embargo, cuando maduran van adquiriendo un color morado intenso, momento en el que son recolectadas. 

    La ginebra es una bebida que destaca por su color transparente, y por lo general, tiene una graduación alcohólica alta. Aunque depende del tipo de ginebra, ya que existen muchos perfiles distintos, en los que se pueden apreciar matices muy diferentes, según la procedencia de las nebrinas y las hierbas o botánicos que se añadan.

    ¿Sabías que la ginebra nació con fines curativos? Cuenta la leyenda que la elaboró por primera vez un médico neerlandés en la Edad Media. Sylvius de la Boa, como se llamaba dicho médico, preparaba a sus pacientes un medicamento hecho a base de un destilado macerado en nebrinas para curar problemas estomacales. A esta primera bebida se le conocía como Jenever en holandés, lo que en español sería enebro. Es por eso que a la ginebra se le llama de esta manera. 

    La bebida que hoy conocemos como ginebra o gin, se popularizó en Gran Bretaña, específicamente en la ciudad de Londres. Se dice que fue exactamente cuando se proclamó a Guillermo de Orange, que venía de los Países Bajos, rey Guillermo III de Inglaterra.

    Cómo se elabora la ginebra

    Primero deberás saber que la ginebra se elabora con una base de alcohol etílico de orígen agrícola, cereales como el trigo, el centeno, la cebada o la remolacha. Para elaborar la ginebra se destila el alcohol en alambiques de cobre o acero inoxidable. Cuando el alcohol alcanza el punto de ebullición, éste se convierte en vapor, el cual se aromatiza con distintas hierbas y botánicos, sin olvidar la importancia que tienen las nebrinas en este paso. Una vez que pasa el vapor por los conductos de condensación, se convierte en estado líquido nuevamente. ¡Y así obtenemos la ginebra!

    Tipos de Ginebra

    Actualmente existen muchas variedades de ginebra, aunque los tres tipos oficiales son: Gin (Ginebra), Gin Distilled (Ginebra destilada) y London Dry Gin. Todas ellas se elaboran de la misma manera, sin embargo, lo que las hace diferentes entre ellas son los aromas y las esencias con las que se preparan. 

    Existen ginebras más herbales, que se caracterizan por tener un orígen botánico, como el romero o la hierbabuena. Aunque también hay ginebras que tiran más a los cítricos, teniendo ligeros aromas a lima, pomelo o naranja ofreciéndonos un ligero aroma y sabor cítrico. Sin olvidar las ginebras frutales, las que nos recuerdan a los frutos rojos o a las uvas.  

    La Ginebra en España

    En la actualidad son muchas las marcas que producen ginebras en España. De hecho, nuestro país destaca por elaborarlas de máxima calidad para su consumo tanto nacional como internacional. ¿Sabías que somos el tercer consumidor a nivel mundial de ginebra? El auge que hay hoy en día por esta bebida es inminente, forma parte de cientos de sobremesas en todo nuestro territorio, de digestivos, copas con amigos en bares y discotecas.

    Es por eso que muchas marcas han optado por sacar al mercado muchos tipos de ginebras, incluso ginebras low-alcohol. Es decir, ginebras con pocos grados de alcohol, abarcando de esta manera un espectro más amplio de la sociedad, ofreciéndole a más gente la oportunidad de disfrutar cócteles con ginebra sin tener que sopesar los altos grados de alcohol que tiene la ginebra tradicional. 

    Sin embargo, las ginebras más clásicas siguen siendo las más consumidas y las favoritas de muchos. Las más populares en España son las provenientes de las islas baleares (Mallorca y Menorca), aunque la ginebra gallega se ha hecho un hueco bastante importante al elaborar ginebras de máxima calidad.

    No cabe duda que el mundo de las ginebras es muy amplio, y que está en continuo auge. Y tú, ¿eres también de pedir cócteles con gin? ¿Qué tipo de ginebra disfrutas más? Sea como sea, estamos seguros de que si nos estás leyendo es porque la historia de la ginebra y su elaboración te ha parecido interesante.

  • Sabores diferentes para las clásicas cremas de orujo

    Si eres una de esas personas que disfrutan de una buena crema de orujo para finalizar una buena comida, seguro que te interesa descubrir sabores más arriesgados con los que poner el broche de oro a tu sobremesa.

    Descubre algunos de los sabores menos comunes, pero deliciosos, que puedes encontrar.

    Crema de arroz con leche

    Disfrutar de un licor de arroz con leche será una gran alternativa a la crema de orujo a través de un postre diferente. Ahora, este postre, tan famoso en todo el mundo, se convierte en una crema suave, que guarda todo el sabor, y conquistará a quien se atreva a probarlo.

    Crema de tarta de almendra

    Una alternativa a la crema de whisky es la de tarta de almendra. Se convertirá en uno de esos postres líquidos contundentes perfectos para disfrutar de una buena sobremesa sin cargarse demasiado de dulce. Eso sí, manteniendo todo el sabor de la famosa tarta clásica.

    Crema de fresas

    Existen alternativas a la clásica crema de orujo que aportarán un toque diferente a la mesa. Si eres fan de la fruta, una crema de fresas se puede convertir en tu mejor aliada. Además del máximo sabor, también agregará un toque de color de lo más característico.

    Crema de chocolate blanco

    Una de las mejores elecciones para acompañar tu café es la crema de chocolate blanco. Si eres un persona un poco golosa, sin duda se convertirá en una de tus mejores opciones para agregar ese toque diferente a través de un sabor clásico y tradicional que no podrá decepcionarte.

    Crema de mango

    Si buscas una crema de licor más atrevida, la de mango puede ser una de las mejores opciones. De nuevo, el sabor de la fruta se impone a los demás a la hora de crear nuevas opciones que abren fronteras y se desmarcan de lo clásico a través de tintes exóticos y sofisticados. Sin duda, una elección ideal para explorar un mundo diferente de sabores que tampoco decepcionará.

     

    Son muchos los sabores para desmarcarse de las clásicas cremas de orujo que se pueden convertir en un gran postre. La idea es descubrir nuevas alternativas con las que triunfar en la sobremesa, pero si no quieres cambiar, si lo tuyo es la crema de licor, en Altar de Trebas encontrarás la mejor.

  • Consideraciones a la hora de comprar un vino albariño

    Albariño es una variedad de uva autóctona de Galicia, propia de la region noroeste de Galicia, dónde se sitúa la zona vitivinicola con DO Rias Baixas, esta variedad es sin duda la reina de esta DO, aunque se recogen también otras variedades para vino blanco como Loureira, Treixadura, Marqués, Caíño blanca, Torrontes y Godello.

    Te daremos algunos consejos a la hora de comprar un vino albariño

    Habitualmente el nombre “vino albariño” se suele confundir con “Vino Rias Baixas”, el primero es un vino monovarietal, únicamente con variedad de uva albariño, y el segundo es la Denominación de Origen.

    Hoy en día la uva albariño, se ha exportado a otros países y continentes, pero las características peculiares de las Rias Baixas, la influencia del mar, el clima, la temperatura, dan lugar a vinos blancos únicos, inigualables con marcado carácter atlántico.

    GRADUACIÓN DEL VINO ALBARIÑO

    Los vinos albariños suelen tener una graduación de entre 11 y 13,5 grados.

    La graduación del vino depende de la cantidad de azúcares que contengan las uvas, y esto depende de la cantidad de luz que reciban las vides y la maduración del fruto. A pesar de que Galicia, no es precisamente una región conocida por exceso de sol, la colocación de las cepas en espaldera , a dos metros de la tierra hace que se aleje de la humedad de la tierra, genere una mayor aireación y la incidencia del rayo solar sea mayor. Esta uva se empezará a recoger cuando esta alcance como mínimo los 11 grados.

    CATA DEL VINO ALBARIÑO

    Son vinos con mostos verdosos que se transforman en vinos amarillos pálidos, brillantes y con reflejos verdosos.

    Al olfato, son de intensidad media, con notas cítricas maduras, florales y afrutados.

    En boca son suaves, envolventes, frescos y delicados. El retrogusto es persistente y afrutado.

    AÑADA DEL VINO

    Aunque los vinos albariños se suelen asociar a vinos jóvenes, sin crianza, se ha comprobado que tienen una buena evolución en botella. Si a la hora de comprar un vino te encuentras que la cosecha es de más de dos años, estarás ante un vino con más matices, un asombroso envejecimiento.

    Por otro lado, encontramos vinos con crianza en depósito, sobre lías.

    Las lías son un conjunto de levaduras que quedan en el depósito después de la fermentación. Esta crianza se puede realizar en barricas o en depósitos de acero dónde lás fínas lías quedan en suspensión realizando lo que se conoce como “battonage”.

    Esta crianza sobre lías proporciona al vino una mayor untuosidad y volumen.

    COMPRAR VINO ALBARIÑO ONLINE

    Descubrir nuevos vinos es toda una aventura, buscarlos en la web, leer sus características, añadirlos al carrito y una vez en casa, probar y disfrutar.

    La cantidad de tiendas, vinotecas, mercados, tanto físicas como online es tan abrumador como marcas podemos adquirir.

    Si lo que buscas en un vino 100% albariño yun vino albariño barato para su relación calidad-precio, por supuesto te aconsejamos nuestro vino con Denominación de Origen Rias Baixas Altar de Trebas.

    Y aquí te dejamos otros que te pueden interesar.

    https://tendavins.com/blancos/1446-novilunio-albarino-sobre-lias-rias-baixas-2019.html

    https://www.drinksco.es/vino-rias-baixas/novilunio-2018

    https://www.pepaaloba.com/producto/albarino-pepa-a-loba/

     

     

  • Qué son los magostos y cómo se celebran

    El otoño es tiempo de castañas, de setas, de calabazas… Todas las regiones y territorios de España mantienen costumbres y tradiciones muy asentadas en la población que se vinculan a la agricultura y el aprovechamiento de los productos de temporada. Si hablamos de una tradición gallega por excelencia en estas fechas, muchos pensarán en los magostos.

    ¿Qué son los magostos? ¿Cómo se celebra esta fiesta? Te contamos todo ello con detalle.

    Magostos en Galicia, tiempo de castañas y licor de café

    El magosto es una fiesta pagana que se relaciona con las castañas, pero que, como otras fiestas, se cristianizó y comenzó a vincularse a las festividades como San Martiño, el 11 de noviembre.

    Como otras tradiciones gallegas, su origen se remonta a los pueblos celtas. Ya ocurría también con el Samhain, que es el antecesor de Halloween hasta que este tomara el significado actual más anglosajón.

    El elemento principal de los magostos es la castaña. Las creencias antiguas señalan que en este fruto anidan los difuntos, así que cada castaña era considerada un alma liberada del purgatorio. En los rituales juega también mucha importancia el fuego, que se usa para asar castañas a la brasa, liberando así las almas.

    Más allá de su simbología, el valor nutricional de las castañas está fuera de toda duda, pues es un alimento rico en hidratos de carbono y minerales, asociado tradicionalmente a los ambientes rurales y que, durante mucho tiempo, hasta la llegada de la patata, formaba parte de recetas muy contundentes como los potes.

    ¿Qué obliga la tradición gallega a hacer en el magosto?

    La fiesta simboliza un tiempo de cambios, con cosechas, fuego, castañas y vino nuevo. Es una oportunidad de juntarse y divertirse. En la actualidad, la esencia de la fiesta original continúa con su carácter popular.

    Es habitual subir al monte en grupo a asar castañas, chorizos y cualquier otro alimento de cercanía en una hoguera y “comer a fartar” Además, no falta el elemento de diversión, con la costumbre de pintarse la cara con tizones de la hoguera.

    También se celebra esta fiesta bebiendo el mejor licor café gallego, una bebida imprescindible en cualquier magosto que se precie, acompañando habitualmente con rosquillas caseras o melindres como bocado dulce. Con todos estos elementos, la fiesta está asegurada.

    La gastronomía juega un papel muy relevante en esta tradición. Es habitual que las recetas de magosto tengan como principal protagonista a las castañas, incluso en los postres, algunos de los más conocidos es el marrón glacé, el dulce de castaña más apreciado en el mundo.

    El magosto es una tradición gallega muy asentada en el territorio, especialmente en la provincia de Ourense. Lo más relevante de esta fiesta, más allá de la relación de aprovechamiento de la naturaleza y la degustación de alimentos nuevos, es la convivencia con familiares y amigos.

  • Qué es el aguardiente de orujo y cómo se elabora


    Qué es el aguardiente

    Según la RAE, el aguardiente es una “bebida espirituosa que, por destilación, se saca del vino y otras sustancias”

    En concreto el aguardiente de orujo se elabora a partir de los hollejos o bagazos de uvas fermentadas.

    En Galicia, tradicionalmente a los que elaboran el aguardiente se les llama “poteiros”, estos viejos alquimistas utilizan sus alambiques, o “potes” instalados en “alpendres” o cobertizos,también era habitual que realizaran su trabajo de manera itinerante y fueran destilando de pueblo en pueblo después de la vendimia.

    Hoy, el  Consejo regulador de aguardientes y licores de Galicia permite para la destilación del aguardiente tradicional la utilización de alambiques, alquitaras o cualquier otro  sistemas de arrastre de  vapor de agua, que permita la obtención de un destilado de calidad.


    Cómo se elabora

    En la destilación mediante alambique, se ponen los “bagazos” a fuego lento para separar los compuestos más volátiles,“el alma del vino” . A continuación pasan por un serpentín donde condensa y fluye lentamente. Posteriormente se separan las cabezas por su alto contenido en metanol.

    La destilación se detiene normalmente cuando el destilado que sale del refrigerante alcanza una graduación de entre 50 y 45 % vol.


    Como se debe tomar el aguardiente de orujo

    La temperatura ideal para saborear esta bebida es entre 6 y 10 grados, menos temperatura hará que los aromas se pierdan y una temperatura mayor a 10 grados hace que aumente la presencia. En las notas de cata una armonía en los sabores es la definición de calidad de un aguardiente de orujo.

    Aunque normalmente se suele servir en vaso de chupito, es más recomendable utilizar una copa con forma de tulipa donde se pueden apreciar más los aromas.

    Nuestra recomendación si vas a un bar o restaurante, exige siempre que te enseñen la botella original y así garantizar la calidad del producto.


    El aguardiente de orujo, beneficios y rituales

    En la cultura gallega, al aguardiente se le atribuyen muchas propiedades,  además de ser parte de muchos rituales como la queimada.

    Ciertas o no,  muchas de estas creencias se siguen manteniendo a lo largo de los años.

    – Reconstituyente

    – Digestivo

    – Para realizar friegas

    – Remedio para gripes

    – Remedio para el dolor de muelas

     

  • 10 bebidas que debes probar si viajas a Galicia

    Galicia es un destino que mucha gente tiene en cuenta a la hora de planificar sus vacaciones, pero si quieres viajar como un auténtico celta en lugar de ser un guiri más, deberás vivir sus tradiciones, probar su  amplia gastronomía y gozar de sus bebidas mágicas.

    Aquí te explicamos 10 bebidas espirituosas que debes catar si viajas a Galicia.

     

    1- Vinos Gallegos

    Galicia es tierra de vinos, vinos gallegos blancos y vinos gallegos tintos, la mayoría de la gente desconoce la gran variedad de caldos que se producen en las distintas comarcas de la provincia.

    Existen 5 Denominaciones de origen de vino gallego: Rias Baixas, Ribeiro, Valdeorras, Ribeira Sacra, Monterrei además de otras IGPs reconocidas.

    2- Aguardiente de orujo

    Una de las bebidas más populares son los orujos y aguardientes gallegos. Se elaboran de la destilación de los orujos o hollejos de la uva fermentados que en Galicia se conocen como “bagazos”

    Su color es claro y transparente y suele tener una graduación de 30º/40º

    Es un trago fuerte pero confortable y muy digestivo. Se suele acompañar con el café echando unas gotas o bien en chupito frio.

    3- Licor de Hierbas

    Nadie debe marchar de Galicia sin haber aderezado el café con unas “gotiñas de hierbas”

    El licor de hierbas es el resultado de la maceración de diferentes hierbas en aguardiente de orujo. Es típico que cada familia tenga su propia receta, si te alojas con una familia gallega no olvides decirle que su licor es el mejor licor de hierbas que has probado.

    4- Licor Café

    Licor do negro café, que me tumbas me matas. Licor do negro café, fasme andar a catro patas”

    Este es el producto por antonomasia de Galicia, sobre todo en la provincia de Ourense.

    La receta del licor café es sencilla, Se maceran granos de café en orujo gallego y se le suele añadir azúcar.

    Es un trago muy agradable y suele acompañar a los postres, pero ojo!! Bebe con moderación, baja muy bien, pero la combinación del alcohol con la cafeína hace que se suba rápidamente a la cabeza.

    5- Queimada

    Toda fiesta, verbena y reunión familiar en Galicia debe culminar con una tradicional queimada.

    Esta es una bebida mágica que se acompaña de todo un ritual, desde el pote donde se hace, la cunca donde se sirve y las palabras que se pronuncia  en su elaboración “Conxuro de la queimada”.

    6- Licores

    Además de los anteriormente mencionados, también se elaboran otras muchas recetas de licores gallegos, teniendo habitualmente como base el aguardiente de orujo.

    Cabe destacar el Tostado o Tostada, que se obtiene de la elaboración de azúcar caramelizado con aguardiente de orujo.

    Conocidos también el limoncito, el licor de miel, licor de cerezas….

    7- Cremas

    Es de sobra conocido que los productos lácteos en Galicia tiene una calidad superior.

    Si a estas natas elaboradas de la mejor leche le añadimos los alcoholes elaborados de manera tradicional con aromas y agradables sabores obtenemos estas golosas cremas.

    Las más conocidas, crema de licor, crema de arroz con leche, crema de tarta de almendra, crema de chocolate blanco

    8- Vermut Gallego

    En los últimos años ha despuntado en esta comunidad la elaboración de Vermuts Gallegos. Predominan los producidos con uva albariño y macerados en barrica con botánicos y reposados durante periodos largos, lo que hace que sean vermuts con cuerpo y sabores intensos.

    9- Cerveza

    Al hablar de cerveza y galicia es inevitable pensar en una marca muy reconocida, pero además de la “estrella” si pasas por esta tierra no debes marchar sin comprar cerveza artesana gallega, hay amplia variedad de marcas y sabores. no te las pierdas!!

    10-Ginebra

    ¿Ginebra en Galicia? si, has leído bien, en los últimos años en los que esta bebida ha estado tan de moda, se han elaborado muchas ginebras gallegas y de una altísima y reconocida calidad.

    El secreto, disponer de los mejores alcoholes y en muchos casos cuidando al máximo la calidad del agua que se utiliza en su proceso. porque, otra cosa no…pero, agua en Galicia hay, y mucha…

    Puedes saborear ginebras más amargas, más dulces e incluso con toques afrutados.

TIENES QUE TENER MÁS DE 18 AÑOS PARA ENTRAR EN ESTE SITIO ERES MAYOR DE EDAD